El Gobierno de Xiomara Castro pidió nuevamente a Estados Unidos un nuevo Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para hondureños que migraron hacia ese país a consecuencia de los daños que dejaron los huracanes Eta e Iota en 2020.
Fuente oficiales en Tegucigalpa afirmaron que la petición fue presentada por el canciller Enrique Reina, durante una gira de trabajo que tuvo este en el país del norte donde se reunió con altos funcionarios.
“De aprobarse el TPS, se beneficiarán a casi 100,000 compatriotas que salieron tras las embestidas de los huracanes Eta e Iota”, dijo a través de un comunicado Secretaría de Prensa del Ejecutivo hondureño.
Entrega de solicitud del TPS
Durante una reunión ministerial, donde se abordaron temas como migración y seguridad regional, el canciller Reina entregó la solicitud al secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro Mayorkas.
Según datos oficiales de Tegucigalpa, alrededor de un millón de hondureños residen en Estados Unidos, quien han huido de la situación que afronta el país como la violencia, inseguridad, falta de empleo, entre otros.
Amparados por el TPS
De acuerdo con el Foro Nacional de Inmigración, ubicado en Washington, DC, hoy en día existen más de 400,000 migrantes amparados por el TPS, de los cuales, más de 80 mil son hondureños.
Ese Foro asegura que ambas naciones “mantienen en estos momentos las mejores relaciones de cooperación y prueba de ello son las visitas que hacen altos funcionarios estadounidenses para reunirse con autoridades hondureñas”.
Datos del Banco Central de Honduras afirman que las remesas del 2021, enviadas por hondureños que residen tanto en Estados Unidos como en España, superaron los 7.300 millones de dólares, por lo que se han convertido en la principal fuente de divisas en el país, por arriba de las exportaciones.
¿Qué es el TPS?
De acuerdo con la Revista Forbes, el TPS es un programa bajo el cual el Gobierno de los Estados Unidos otorga permiso a las personas migrantes para residir y trabajar en ese país tras ser afectados por desastres naturales o la violencia en sus ciudades natales.
Algunos de los beneficios de contar con ese permiso son:
- No ser expulsado de los Estados Unidos.
- No podrán ser detenidos debido a su situación migratorio.
- Podrán obtener una autorización de empleo y de viaje.