El espíritu empresarial ha demostrado ser uno de los elementos fundamentales para alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo. Por lo tanto, cuantas más oportunidades empresariales ofrezca un país a su sociedad, mucho más probable será que se promueva el desarrollo dentro de la misma, lo que dará como resultado más oportunidades para la población de ese país.
Con ese objetivo en mente, el Centro Regional para la Promoción de la MIPYME (Cenpromype) ha lanzado un programa de innovación para mujeres emprendedoras en Centroamérica y el Caribe, que se desempeñen principalmente en los siguientes rubros:
- Agroalimentos
- Alimentos procesados
- Bebidas
- Productos saludables
- Artesanías
- Y, calzado
En los últimos dos años, y debido a la pandemia, muchas pequeñas empresas tuvieron que cerrar o reducir sus operaciones. Desafortunadamente, dentro de esa realidad son las mujeres empresarias quienes se han visto más afectadas que sus pares masculinos. A pesar de que el espíritu empresarial femenino es cada vez más reconocido en los círculos de políticas públicas, aún existe una brecha enorme en cuanto a la cuantificación del alcance de la propiedad empresarial femenina, y de las contribuciones económicas de las empresas que son propiedad de mujeres.
La búsqueda por fortalecer la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas de las mujeres emprendedoras
La iniciativa del Cenpromype ha sido denominada “Activa”, y pretende fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas de países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y República Dominicana, mediante el desarrollo de las capacidades técnicas en finanzas de las mujeres emprendedoras de esas naciones.
Se espera que de esa manera estos emprendimientos puedan afinar su modelo de negocios, así como también mejorar sus oportunidades para acceder a fuentes de financiamiento. Como región, América Latina tiene una de las tasas históricas más bajas de participación femenina en la actividad económica en general.
Un estudio realizado por Global Entrepreneurship Monitor revela que la falta de ganancias o los problemas de financiamiento entre las empresas lideradas por mujeres son responsables del 56% de los fracasos que estos negocios tienen en la región de América Latina. Una tendencia que se busca revertir para las emprendedoras centroamericanas con esta clase de iniciativas.