De acuerdo con un análisis presentado la semana pasada por el Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI), el aumento en los precios de alimentos y las energías han tenido un gran impacto en la población más pobre de América Latina y el Caribe.
Para expertos en Finanzas y Economía, la inflación es una “amenaza creciente” para las personas de más escasos recursos de la región.
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, considera que el alza de los precios ejerce una “presión significativa sobre el ingreso disponible de los hogares”.
“Es preocupante el impacto negativo sobre las familias más pobres y vulnerables ubicados en áreas urbanas, que dedican un porcentaje grande de su ingreso total a adquirir alimentos y otros recursos básicos», afirmó Jaramillo.
Además, añade que tanto los alimentos como los servicios de energía son responsables de más del 60% de la inflación para varios países latinoamericanos, “fenómeno que ha ido en aumento desde mediados de 2021”, dijo.
Empeoramiento de la inflación
Para Robert Taliercio O’Brien, director regional de Crecimiento Equitativo, las proyecciones apuntan a un empeoramiento de la situación dadas las condiciones globales.
“Algunos países del hemisferio como Haití y Surinam cerrarían el año con hasta dos dígitos de inflación lo que complicaría la vida de los más desfavorecidos”, indicó Taliercio.
Asimismo, indicó que se prevé que la inflación aumente aún más en 2022 debido al aumento en el precio de las materias primas y a interrupciones en las cadenas de suministros globales.
“Los países importadores de alimentos sentirán más rápido los efectos de los continuos aumentos en los precio», explicó.
Ambos economistas concuerdan que la región mostraba una recuperación positiva luego del adormecimiento que causó la pandemia del Covid-19 en 2020.
A pesar de ello, tanto Jaramillo como Taliercio afirmaron que nuevamente surgió una nueva y “preocupante amenaza” de inflación que “ha tirado por los aires los pronósticos”.
Inflación “correlacionada por presiones”
Los expertos, además, afirman que el engreimiento en América Latina y el Caribe está “correlacionada por presiones».
«Por el lado de la demanda originadas en políticas expansivas, además de presiones sobre la cadena de producción, precios de la energía y depreciación de la moneda”, indicaron.
Una de las presiones podría ser la invasión de Rusia a Ucrania, lo cual ha sido un detonante de la inflación.
“La invasión rusa de Ucrania avivó el fuego inflacionario, la mayoría de los países de la región han estado experimentando aumentos en los precios desde el año pasado. El combustible, medido en función del precio mundial del petróleo, y los precios internacionales de los alimentos subieron a lo largo de 2021”, afirma el experto del BM.