Un estudio reciente de la Dirección de Salarios de la Secretaría de Trabajo y Social, Mercado laboral y salario mínimo 2021-2022, reveló que actualmente hay 348, 858 hondureños desempleados, registrando una recuperación del 19% en el empleo, es decir, se crearon 267, 803 puestos de trabajo.
Se demostró una disminución de 98, 916 personas desempleadas con respecto al 2020, en 2021 la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) fue del 8.6%, menor en 2.3% a la presentada al año anterior que fue del 10.9%.
Sin embargo, la tasa de las personas que trabajan menos de 40 horas a la semana, denominados “subocupados” suma 889,249 colaboradores y 1,579,302 trabajadores subocupados por ingresos (que reciben menos del salario mínimo).
En total, se contabilizan alrededor de 2.4 millones de hondureños que están subempleados y que no poseen las condiciones de un empleo digno.
El informe detalla también que la fuerza de trabajo está conformada por cuatro millones de ciudadanos y de estos, un 70% tiene problemas de empleo y únicamente el 30% restante está en condiciones laborales que le permiten vivir en mejores condiciones.
Los jóvenes, especialmente las mujeres, que están entre los 19 y 24 años tienen problemas para desarrollar su carrera profesional y encontrar un trabajo sin obstáculos. También se dio a conocer que las personas de 45 a 59 años conforman la mayor parte de subocupados.
Salario mínimo
A principios de mes el sector obrero, empresa privada y gobierno acordaron un aumento salarial que oscila entre 5.32% y 8% para 2022-2023.
Con este ajuste, las entidades deben pagar un salario mínimo que aumenta a 5.32% (pequeñas empresas de 1 a 50 empleados), 5.50% (de 11 a 50 trabajadores), 6.50% (51 a 150 trabajadores) (empresas con 151 obreros en adelante).
Traducido a términos monetarios, los incrementos van desde 374 lempiras en promedio para las empresas de 1 a 10 empleados y 407 para las de 11 a 50. Mientras que para las compañías que tienen de 51 a 150 colaboradores, el ajuste salarial es de 518 lempiras y para las de 151 en adelante el aumento es de 640 lempiras. Esta información fue proporcionada por la titular de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Sarahí Cerna.
No te vayas sin leer:
KAKAW, el proyecto que pretende introducir criptomonedas a Guatemala